03 julio 2018

El éxito en el fútbol: la mente y sus gestores

Después de reflexionar tranquilamente acerca de todo lo ocurrido durante la temporada pasada, me reafirmo en la idea de lo importante que es la cabeza en el deporte de élite en general y en el fútbol en particular. La gestión de la mente en el fútbol es clave para entrar en un ciclo de éxitos deportivos, y un claro ejemplo de esto son el Real Madrid y el F.C.Barcelona.

Por un lado, el Real Madrid ha conseguido a nivel europeo un registro nunca antes visto con su decimotercera Copa de Europa y la tercera que levanta de manera consecutiva aumentando el reinado de esta competición en los últimos años. Por otro lado, el Barca consigue un nuevo doblete de Liga y Copa en España que consolida su hegemonía en el fútbol nacional durante la última década.

Si está calculado que el aspecto mental y psicológico es un 30% del rendimiento pleno de un deportista profesional, a estos niveles tan altos de competición resulta indispensable la "figura" del entrenador ya que hay momentos que se viven dentro de un equipo o un vestuario a lo largo de una temporada en los que la persona encargada de gestionar el grupo, debe convertirse en un referente psicológico positivo para todos los jugadores.

En un deporte de equipo, hay muchos factores que suman a la hora de decantar partidos, eliminatorias o campeonatos, y en el fútbol cuenta todo. El sistema, la táctica, la forma física, el talento y la calidad individual son importantes en el fútbol, pero el aspecto mental y psicológico que rodea a un equipo es tan importante o más que los otros factores. 

En este sentido, es de justicia mencionar el papel que han jugado los entrenadores en los éxitos cosechados por estos 2 equipos. Zidane, el ya ex-entrenador del Real Madrid, ha sido clave en los éxitos del equipo blanco. Es el prototipo de entrenador integrador que resulta fundamental en un equipo por el trabajo que ha realizado a nivel psicológico con sus jugadores. No resulta nada fácil convivir diariamente con las personalidades y egos dentro de un vestuario como el del Madrid y el técnico francés ha dado una lección a la hora de gestionar todas las circunstancias que se han ido sucediendo durante estos años en el banquillo blanco.

En el caso de Valverde, al técnico vasco le bastó con implementar unas serie ideas propias que le faltaban a lo que ya funcionaba antes de su llegada al Barça. Valverde ha mejorado aspectos como la relación jugador/entrenador mostrando un perfil más cercano y accesible tanto a nivel individual como a nivel de plantilla haciendo una labor terapéutica en el grupo muy importante y básica para la consecución de los éxitos en esta temporada.


Ahora cambiamos de registro y toca Mundial. Ya veremos cómo gestionan los seleccionadores la faceta psicológica en el campeonato que se está disputando estos días en Rusia. En este tipo de citas, el factor emocional es, si cabe, mas determinante ya que deben dirigir a un grupo de jugadores que no convive diariamente como lo hacen en sus respectivos clubes y la gestión de grupo se basa mucho en esos detallas que van mas allá de lo físico o técnico.

La destitución de Julen Lopetegui en plena concentración y a pocos días del debut de la roja, nos ha hecho salir en clara desventaja con respecto a las demás selecciones. Este hecho, no ha ayudado nada en la parcela psicológica y lo único deseable era que los jugadores superasen ese obstáculo para conseguir nuestra segunda estrella, pero la realidad ha sido otra bien distinta y nuestra selección fue eliminada en el cruce de octavos de final contra la selección rusa.

Tiempo habrá para analizar las causas de este inesperado tropiezo pero lo cierto es que teníamos grandes esperanzas puestas en una selección que partía con el cartel de favorita a levantar el título de campeón junto con Alemania, Argentina, Brasil o Francia. Íbamos por el cuadro de cruces bueno y por fútbol podríamos decir que estaba casi hecho, pero no llegar ni a semifinales ha sido un verdadero fracaso para nosotros ya que teníamos materia prima suficiente y de calidad para poder haber llegado lejos en este campeonato.

Todo lo que ha sucedido hasta ahora en el Mundial de fútbol con selecciones como España, Alemania o Argentina, refuerza la idea expuesta anteriormente. En este deporte cuentan muchos factores, la cabeza es uno de los más importantes y mucho tendrá ganado aquella selección que sea capaz de ser fuerte mentalmente durante todo el campeonato.... y no digamos en la final.


11 junio 2018

Vocabulario en el vino (1ª Parte)

Ahora que ya hemos concluido con el proceso de cata de un vino, no podemos pasar por alto la forma en que vamos a expresar nuestros conocimientos a cerca de este mundo. El vocabulario que escojamos es muy importante para transmitir lo que sabemos y hacernos entender de forma simple y clara.

Vamos a empezar con unos conceptos muy básicos para poder tener un mínimo conocimiento de todo lo que rodea al mundo del vino. Alguno ya habrá salido en posts anteriores pero eso también nos servirá para recordarlos mejor. 
  
Añada: Partida de vino con la misma vejez. Año de elaboración y producción de un vino.
Añejo: Vino con una prolongada estancia en barrica o en botella. 
Atemperar: Igualar la temperatura de un vino al de la estancia donde lo vamos a consumir.
Bazuqueo: Mecido del mosto para que el sombrero quede sumergido.
Bouquet: Conjunto de sensaciones del vino en su punto optimo de elaboración, crianza y guarda.
Cata: Análisis del vino a través de los sentidos de la vista, olfato y gusto para apreciar sus cualidades.
Château: Explotación vitivinícola francesa que reúne en una misma propiedad las viñas y las bodegas. 
Clarificación: Operación consistente en filtrar los vinos para garantizar así su perfecta limpidez. 
Coupage: Mezcla de distintos vinos para obtener uno homogeneizado.
Crianza: Proceso por las que el vino, con el transcurso del tiempo, evoluciona generalmente a mejor. 
Decantar: Trasegar un vino añejo de la botella a otro recipiente para airearlo y eliminar los depósitos.
Denominación de Origen: Garantía de procedencia que los Consejos Reguladores de diferentes zonas vinícolas otorgan a los vinos elaborados de acuerdo con las normas dictadas por los organismos oficiales.
Desfangado: Eliminación de las heces y fangos del mosto.
Despalillar: Separar el escobajo o raspón del grano.
Encabezado: Operación práctica que consiste en adicionar alcohol vínico al mosto o bien al vino. 
Envejecimiento: Proceso donde el vino, en determinadas condiciones, alcanza su plenitud en el tiempo.
Fermentación: Transformación de los azúcares del mosto en alcohol por acción de las levaduras. 
Fermentación maloláctica: Transformación que experimentan muchos vinos, durante la cual el ácido málico se transforma en láctico por la acción de bacterias, rebajando la acidez y dando suavidad al vino.
Filtración: Tratamiento físico del vino para eliminar las partículas en suspensión.
Glucosa: Azúcar contenido en el mosto de uva, que se transforma en alcohol por la acción de las levaduras.
Graduación: Porcentaje de alcohol que contiene un vino. Su porcentaje se mide por cada 100 litros de vino. 
Gran Reserva: Vino tinto envejecido durante al menos 24 meses en barricas de roble y 36 en botella. 
Heces: Residuos y sedimentos que se depositan en el fondo de los depósitos durante la fermentación.
Hollejo: Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la uva. 
Levaduras: Hongos que se encuentran en los hollejos de la uva y que provocan la fermentación alcohólica.
Lías: Sedimentos que deja el vino tras su fermentación tumultuosa en las barricas.
Maceración carbónica: Técnica de elaboración de vinos tintos donde la uva sufre una fermentación en un entorno pobre en oxigeno y enriquecida con dióxido de carbono.
Maceración en frío: Técnica utilizada para enriquecer en aromas primarios los vinos blancos, mantenimiento el mosto en contacto con sus hollejos, y evitando que inicie la fermentación mediante la aplicación de frío.
Mistela: Vino obtenido de la mezcla de mosto de uva y alcohol vínico, con una graduación superior a 13º.
Mosto: Zumo fresco de uva que no ha iniciado la fermentación. 
Mosto de prensa: Últimos líquidos retenidos en los hollejos que se separan mediante el uso de las prensas.
Mosto flor/yema: Zumo que fluye de la uva estrujada por simple gravedad, sin presión mecánica.
Mosto vino: Mosto en plena fermentación y que por tanto no ha completado su total vinificación.
Organoléptico: Hace referencia al análisis del vino a través de los sentidos.
Orujo: Residuo procedente del prensado de las uvas. Pueden utilizarse como abono o para destilarlos.
Oxidación: Alteración que sufren los vinos al recibir un aporte de oxígeno. Afecta, sobre todo, al color.
Pago: Explotación vitivinícola española que reúne en una misma propiedad las viñas y las bodegas. 
Prensado: Estrujado mecánico de los granos de uva para exprimir el mosto sin chafar la pepita.
Remontado: Bombeo del mosto que fermenta en la parte inferior de la cuba para que cubra el sombrero.
Reserva: Vino tinto envejecido un mínimo de 36 meses en barrica y botella, al menos 12 en barricas. 
Solera: Barricas o botas más próximas al suelo. Suele asociarse a la ultima fase de la guarda del vino.
Sombrero: Conjunto de materias sólidas, pepitas y hollejos, que ascienden a la superficie en fermentación.
Trasiego: Separación del vino de las lías que se depositan en los envases de conservación o la crianza.

Cair Cuvée

El vino que os presento hoy es un regalo de un buen amigo con el que comparto la afición por el vino, el cual me recomendó y regalo esta botella para que lo probara. CAIR cuvée 2015, es un Ribera del Duero que se presenta como un vino fresco con un color rojo picota de capa media-alta con buena lágrima y ribete cereza-granate.

En nariz posee una buena intensidad con aromas de fruta negra, especias y tostados que dotan al vino de esa frescura que se hace evidente en boca con un ataque intenso y una buena estructura en donde se nota la madera bastante bien integrada con los sabores frutales que son mas predominantes. Buenos taninos que dotan al vino de una ligera astringencia.

El final es largo y sabroso con ese regusto de tanicidad presente que hace de este semicrianza, un vino bien equilibrado, suave, agradable de beber y con una capacidad de evolución en botella a medio plazo bastante buena.













11 junio 2017

Fútbol, comparaciones y VAR


    En plena resaca por la Champions conseguida en Cardiff, el Real Madrid se alza con un histórico doblete que hacía 59 años que no conseguía: La Liga española, que no ganaban desde hacía 5 años, y la antes mencionada Champions, en donde arroyó en la final a la Juventus en una segunda parte memorable y que es de lo mejor que nos deja este equipo en la presente temporada.

    Por su parte, el F. C. Barcelona se alzó con el tercer titulo consecutivo de la Copa del Rey pero cierra una temporada que se puede catalogar de discreta. En liga fue mas irregular que su rival y falló en campos en donde no se puede tropezar y en Champions de nada sirvió la histórica remontada al PSG. Valverde deberá reparar los evidentes signos de agotamiento que, lejos de estar acabado, presenta el ciclo de oro del club catalán y que en la actualidad lo sostiene casi en exclusiva un Messi en plan estelar que ha vuelto a ganar la bota de oro.

     El desenlace de la temporada que ahora termina, ha hecho resurgir a todo el aparato mediático que gira alrededor del equipo merengue para autoatribuirse la hegemonía del fútbol mundial. Visto los resultados cosechados en estos últimos 4 años, bien podría decirse que es una realidad en cuanto a su bagaje europeo, con permiso del VAR, pero en España la andadura de los blancos con solo una Liga, también con permiso del VAR, y ninguna Copa del Rey en las 4 ultimas temporadas deja en evidencia ese discurso.

    Pero hay más. A medida que van pasando los días la euforia desmedida de estos medios, falta de toda objetividad periodística, es de tal calibre que incluso hay quien intenta reescribir la historia del fútbol comparando a este equipo con equipos que marcaron una época en el fútbol moderno como el Dream team de Cruyff, el Milan de Sacchi o el Barca de Pep Guardiola. Es más, es con este último con quien hay más interés en medirse con la clara intención de minimizar lo que ese equipo aportó a la historia del fútbol.

     Nadie discute que el Madrid de Zidane ha hecho historia al revalidar un titulo de Champions que nadie había conseguido antes. Tampoco se discute que es un equipo con una impresionante pegada, con una envidiable profundidad de banquillo y una inigualable ambición para competir en las grandes citas, pero si hablamos de fútbol... si hablamos de fútbol se acaban las discusiones. Ni siquiera el Madrid de Zidane es equiparable a la admiración, respeto y prestigio alcanzado por ese Barca con el balón en los pies. Simplemente es una comparación ridícula y absurda de la A a la Z y deja en evidencia el actual nivel del periodismo de bufanda que abarrota las redacciones en la actualidad.

    Excepto en Madrid, el mundo del fútbol es unánime cuando señala al Barca de Guardiola como el equipo que ha jugado mejor al fútbol en la historia de este deporte refrendandolo con un saco de títulos que ahí están. La memoria nuevamente es selectiva y en esta ocasión también se olvida la aportación de ese Barca sublime a la Selección Española con jugadores como: Piqué, Puyol, Busquets, Xavi, Iniesta, Cesc entre otros que han sido la columna vertebral de un equipo que ha dado la mayor época de gloria a nuestro país con un Mundial de fútbol y 2 Eurocopas consecutivas. La España del tiki-taka fué fruto del Barca de Guardiola y eso no se puede obviar aunque cueste reconocerlo.

    Todo esto que ahora se intenta olvidar de forma repentina y al albor únicamente de unos grandes resultados en Europa, es consecuencia lógica de todo lo vivido por el madridismo y su entorno durante la última década y que todavía no ha podido digerir ni olvidar por mucho que algunos intenten coger precipitadamente un atajo que les lleve a la historia. Perder es duro y se asume, saber ganar es mucho más difícil, pero cautivar al mundo del fútbol está al alcance de muy pocos elegidos y por ahora, VAR aparte, no es el caso del Madrid de Zidane. 

05 junio 2017

La Cata del Vino: El gusto ( 3ª parte)

   
    Para concluir con el proceso de cata, nos adentraremos en el interior de la estructura del vino para ver los motivos por el cual podemos llegar a saborear vinos de todo tipo. El vino está constituido en un 85% por agua y como bien sabemos, el agua es incolora, inodora e irrelevante y por tanto pasa inadvertida por el paladar humano. 

    Es en el 15% restante donde residen los elementos que determinan el color, el olor y el sabor de un vino. En cuanto a los sabores del vino, estos son principalmente de tres tipos: dulces, ácidos y astringentes. La intensidad de estos sabores permitirán, o no, al vino tener ese equilibrio que lo diferencie de otros y lo haga único.

    Los componentes principales del gusto dulce son los azúcares presentes en la uva y el alcohol que no está presente en un primer momento y su aparición es fruto de la fermentación (transformación de los azúcares por la acción de las levaduras). Los azúcares y el alcohol proporcionan al vino dulzor, suavidad y untuosidad.

    En cuanto al gusto ácido, estos se encuentran principalmente durante los procesos de fermentación alcohólica y maloláctica. Entre los ácidos que podemos encontrar están el ácido tártrico, málico, láctico o el ácido cítrico. Son los encargados de darle ese punto de acidez al vino pero también le aportan golosidad y suavidad al vino.

    Por último, los componentes principales del gusto astringente son los taninos los cuales aportan esa sensación de rugosidad o aspereza. Los podemos encontrar en el hollejo (piel de la uva) o también en las pepitas y colaboran muy activamente en el color, los aromas y los sabores del vino, siendo también beneficiosos en la conservación del vino.

    El gusto del vino es el efecto de las relaciones entre los componentes dulces, ácidos y astringentes que se encuentran en él. Las combinaciones de estos componentes, las proporciones entre ellos y el predominio o ausencia de alguno de ellos, van a determinar el carácter final del vino.




     Este vino que presento Muga Crianza 2013 que está elaborado a partir de la fusión de 4 variedades de uva (tempranito, garnacha, mazuelo y graciano), huye del cliché que persigue a esta bodega en cuanto al nivel de sus vinos más humildes. Tiene un tiempo de maduración en barrica de 24 meses más 13 meses que madura en botella.

    Un Rioja clásico que a la vista se presenta con color cereza oscuro con ribetes morados. Aromas de frutos como la mora, la grosella y la vainilla mezclados con aromas tostados, cuero y roble que le imprimen un toque de elegancia. En la boca termina por convencer debido a su jugosidad unida con una más que aceptable tanicidad y un equilibrio muy conseguido. Estamos ante un vino amplio y bien estructurado, redondo.

14 febrero 2017

¡¡ Por qué no te callas !!


   
   Estamos en el ecuador de una temporada que no pasará a la historia por la calidad de fútbol mostrado hasta la fecha. El Real Madrid, lider de la Liga Santander 2016/17 con 2 partidos menos, tiene todo a favor para ganar un campeonato que no conquista desde hace 5 años. Sería el segundo en esta década, algo poco habitual.

    En plena crisis institucional demostrada nuevamente por sus presiones para jugar un partido de Liga contra el Celta de Vigo sin  pensar en la seguridad de las personas, y con Cristiano Ronaldo mas preocupado en recoger premios individuales que de jugar al fútbol, el Real Madrid no da muestras de tener un patrón de juego definido y un estilo reconocible. El récord de imbatibilidad no diluye esa carencia de fútbol. 

    La acción involuntaria del estamento arbitral, un tanto condescendiente con el equipo madridista este año, es a lo que se agarran en Barcelona para excusar una temporada mediocre de un equipo que parece a la deriva y que se aleja cada vez más del aquel Barcelona que maravilló al mundo. Ser finalistas de la Copa del Rey no debe satisfacer las pretensiones de un equipo en donde solo la gran temporada de un Messi en estado superlativo y el olfato goleador de Luis Suarez parecían sostener la quimera de un nuevo triplete que después del descalabro de hoy ante el PSG está totalmente descartado.

    Si a todo esto le añades el hecho de que el tercero de la Liga es el Sevilla FC, auténtico animador de la Liga pero sin opciones reales de pelear el titulo, y que el Atlético de Madrid esta firmando uno de los perores campeonatos de los últimos años, volvemos a quedarnos con la cruda realidad de los 2 equipos grandes del país peleando el campeonato de liga y todavía estamos a inicios de Febrero.

    Por todo lo expuesto anteriormente, después de todas las polémicas arbitrales y ridículos institucionales protagonizados por estos 2 colosos del fútbol mundial, cabe preguntarse si no seria un buen momento para que nuestro añorado Rey Don Juan Carlos se levantara  y dijera nuevamente aquello de....

26 enero 2017

La Cata del Vino: El gusto (2ª parte)


   Las fases que marcan la etapa gustativa en una cata de vinos son varias: La fase de ataque suele durar de 2 a 3 segundos y en ella predominan los sabores dulces que se localizan en la punta de la lengua aunque su sensación dura muy poco tiempo. Los responsables del sabor dulce del vino son principalmente los azucares y el alcohol.

  En la fase evolutiva que suele durar de 4 a 10 segundos predominan, de forma más persistente, los sabores ácidos y salados . Estos sabores se localizan en los laterales y base de la lengua. Los responsables del sabor ácido son los ácidos orgánicos libres. Un sabor ácido que sea el correcto debe dar sensación de frescura y la impresión de afrutrado en el vino.

   La fase final dura 5 segundos o más y en ella prevalecen los sabores amargos. El sabor amargo se localiza en la parte posterior-central de la lengua y lo producen especialmente los polifenoles del vino. Tanto la variedad de la uva como el sistema de elaboración tienen incidencia en el sabor amargo y según su contenido, un sabor amargo ligero propicia vinos agradables de gran calidad y un amargor excesivo puede afectar negativamente al vino.




   La cata no finaliza al tragar o escupir el vino. La cavidad bucal, la faringe y las fosas nasales se quedan impregnadas por el vino y sus vapores, que impresionan el gusto y el olfato. Es lo que llamamos el retrogusto o fase retronasal. La persistencia de estas sensaciones es utilizada también para definir la clase y la calidad del vino, por eso se habla de vinos cortos y largos en boca. 

   Se considera un buen vino aquel en donde no sobresale ningún sabor especifico, resultando un vino equilibrado en su conjunto y dejando un paladar aromático y agradable que se prolonga en el tiempo.



Resultado de imagen de primogenito vino





   Os dejo una nueva referencia en cuanto a vinos probados últimamente. Primogénito 2014 es un vino cordobés elaborado únicamente con la variedad syrah y me sorprendió gratamente durante las pasadas fiestas. Tiene una crianza de 6 meses en barrica de roble y otros 6 meses de crianza en botella. Es de color granate intenso con aromas muy limpios a fruta roja y con sabores que incidían en mi percepción nasal. Es un vino elegante y equilibrado con taninos agradables.

26 octubre 2016

Piqué: Víctima y Verdugo

   Estaba cantado que el asunto de Piqué no podía tener otro desenlace. Después de que la selección ganara 0-2 en Albania, el jugador comunicó lo que muchos temían y otros tantos deseaban: Renuncia a la selección debido al hartazgo provocado por la presión a la que se ha visto sometido de una manera tan desmedida e injusta. El motivo último para pedir su cabeza fue nuevamente mal intencionado y a cuenta de las mangas de la camiseta. Los medios no lo dudaron y asaltaron las redes sociales sin un mínimo sentido del rigor informativo. Pero no nos engañemos, el caso Piqué lleva mucho tiempo cociéndose a fuego lento y los fogones están tan bien localizados que incluso hay algunos que han reculado pidiendo perdón al futbolista para que reconsidere su postura.

   No se sostiene cuestionar la profesionalidad de Piqué ya que estamos ante un magnífico jugador con un grado de implicación máximo tanto en su club como en la selección. Su compromiso a la hora de competir con nuestro escudo está fuera de toda duda y ha defendido los colores de España de una forma admirable hasta el punto de dejarse la piel en el intento, por tanto, el pretexto del independentismo simplemente no cuela. Participar en una Diada o pedir un referéndum que él mismo no apoyaría no son motivos de peso para silbar a Piqué en los estadios. Esa base de pensamiento del anti-españolismo es floja de principio a fin.

   La realidad de todo es otra bien distinta. Piqué ha sido un verdugo mediático difícil de digerir por gran parte de la prensa más casposa de este país. Cuesta asumir no ser la referencia de nuestro fútbol y que los títulos conseguidos a nivel de club hayan tomado el puente aéreo. Ha sido el altavoz de los éxitos del gran referente del fútbol mundial en la actualidad, y su famosa frase en la celebración del último triplete del Barca "Gracias Kevin Roldán, contigo empezó todo" fue considerando una ofensa intolerable y el punto de partida de una cacería mediática ausente de toda ética periodística debido el ínfimo nivel  de los "profesionales" de la información que deambulan por la prensa deportiva de nuestro país, el cual deja mucho que desear.

   Bastaría con echar la vista atrás para comprobar que hay casos de jugadores (Kortabarria u Oleger Presas) que no se identificaban con la selección y no jugaron más con la roja o nunca lo hicieron, es una simple cuestión de coherencia con las ideas de cada uno, cosa que en el caso de Piqué no sucede, pero eso no interesa. Lo más gracioso de todo es que basta darse una vuelta por determinadas redacciones, estudios de radios y platós de televisión para ver cómo la mayoría de quienes han iniciado y alimentado todo este absurdo se identifican más con una victoria de Portugal, Colombia o País de Gales que de nuestra propia selección y luego se permiten el "lujo" de ir repartiendo los carnets de patriotas.

   Piqué no es ningún santo, es una persona políticamente incorrecta que crea controversia por ser como es: dice las cosas como las siente, y no rehuye ningún tema porque es un deportista que se sale de lo común, al contrario que la mayoría de sus compañeros de profesión y deportistas de este País. Se ha metido en un charco el sólito, era un charco relativamente pequeño, pero muchos han querido hacerlo más y más grande debido al amor a otros colores y no precisamente los de la bandera española, esa bandera la defendemos todos, incluido Piqué.

17 octubre 2016

La Cata del Vino: El gusto (1ª parte)

   El tercer sentido que ponemos en marcha a la hora de probar un vino es el gusto. Este resulta todavía más complejo de utilizar que la vista o el olfato ya que el vino permanece en nuestra boca un corto espacio de tiempo y debe ponerse en contacto con nuestras papilas gustativa que están principalmente en nuestra lengua.

   El sentido del gusto representa el final del proceso de la cata del vino y la confirmación de una serie de sensaciones sacadas en las fases anteriores de dicho proceso y que concluyen con nuestra opinión a cerca de la calidad del vino, el equilibrio general del mismo, su madurez y, lo más importante, si nos gusta o no.

   La fase gustativa comienza al pasar por la boca un sorbo de vino activándose todas las papilas gustativas de la lengua al entrar en contacto con el vino. Se mantiene en la boca durante unos segundo y durante ese espacio de tiempo, aspiramos para aumentar el contacto del vino con el aire dando la posibilidad al vino de que se abra aún más a nuestro paladar.

    Probablemente sea en la boca donde se produzca el momento de más placer al catar un vino ya que se perciben sensaciones más tangibles aunque, a su vez, también son sensaciones más fugaces y efímeras. Por su paso en boca apreciamos la textura o el cuerpo del vino, y por otra parte, la estructura y su carácter vendrán dados por la intensidad de los sabores que nos deja.






   Nuevamente comparto con vosotros la reseña de un vino probado durante el pasado verano y del que guardo un gran recuerdo. Les Terrases 2012 es un vino nacional de la denominación de origen Priorato. Se presenta con un color rojo picota de capa media con ribetes violáceos y de lagrima gruesa que desciende lentamente por la copa.

   En nariz se expresa con aromas a fruta roja madura unido a tostados y fondo mineral muy bien integrados con ligeros toque a especias. Su paso en boca habla de un vino muy amplio con taninos jugosos y una buena acidez. Sabores a frutas del bosque y minerales con un postgrado muy intenso. Estamos ante un vino bien equilibrado, muy expresivo y con una buena elaboración. Un vino redondo.


15 junio 2016

Las balanzas del fútbol


    Se terminó la temporada 2015/16 en lo que respecta a clubes de fútbol y haciendo memoria de todo lo que ha ocurrido durante estos últimos meses y siendo capaces de retroceder algunos años, podemos constatar varios hechos que están desequilibrando las diferentes balanzas que genera el fútbol: El primer dato que podemos concluir es que en Europa dominan nuestros equipos desde hace años.

    El Real Madrid se coronó campeón de Europa consiguiendo su undécimo trofeo continental derrotando en la final al Atlético de Madrid en la tanda de penaltis. Fue un partido con muy poco fútbol y mucha emoción que pudo ganar cualquiera de los 2 equipos, y no exento de polémica como en el gol de Sergio Ramos (en fuera de juego) y en alguna acción disciplinaria.


    En la final de la Europa League también había un equipo español, el Sevilla F.C. que se presentaba en la final como ultimo ganador de las ultimas 2 ediciones de este torneo y con la presión añadida de colocarse como el club con mas trofeos conseguidos en esta competición. Su rival era un histórico como el Liverpool ingles y pese a ponerse por delante en el marcador, el Sevilla supo reponerse y darle la vuelta a un complicado partido confirmándose como equipo de referencia a nivel europeo.


    En cuanto al fútbol español, el F.C. Barcelona se coronó campeón tanto de la Liga como de la Copa del Rey sumando así un nuevo doblete al triplete del año pasado. Otro hecho evidente es que la sensación de poder, hegemonía y de autoridad en nuestro fútbol cambió hace mucho tiempo y ahora ha caído del lado azulgrana. Desde que apareció Cruyff (DEP) y perpetuado por Rijkaard, Guardiola y ahora Luis Enrique, el ciclo continua y parece instalarse definitivamente.


     En este mundo loco del fútbol, lo que verdaderamente importa son los resultados y, en ese sentido, los títulos son los que hablan por si solos. Mas allá de los títulos del Real Madrid en Europa, Esas ligas ganadas por el club azulgrana y tan denostadas últimamente, son las que han desequilibrado la balanza del fútbol nacional y el europeo a favor del Barca que ahora vive las alegrías con la tranquilidad del día a día y no con el sobresalto que genera la fugacidad de un chispazo. 


    Ahora llegan los torneos continentales de selecciones, la Copa de América y la Eurocopa en donde nuestra selección tiene posibilidades de llegar lejos en la competición. Probablemente no tengamos la mejor de las selecciones en cuanto a nombres se refiere, ya no tenemos a los Puyol, Xavi o Villa por citar algunos, pero hay una generación nueva de futbolistas que están en un momento de forma esplendido, lo están haciendo de maravilla y merecen todo nuestro apoyo.

    El primer partido de la Eurocopa para nuestra selección se saldó con victoria ante la República Checa por 1-0 con gol de Gerard Piqué y un nivel de juego ilusionante. Ya veremos de que lado cae la balanza.



07 junio 2016

La cata del vino: El olfato (3ª parte)

   
    Como ya sabemos, la fase olfativa es la más complicada y a la vez la mas importante por que en ella se identifican el mayor numero de aspectos de un vino. La variedad de la uva, el año de la vendimia, el proceso de fermentación, la crianza en barrica o el tiempo de botella antes de abrirla influyan a la hora de percibir determinados aromas. Hay dos caminos diferentes que utilizamos a la hora de apreciar los aromas de un vino. La vía nasal y la vía retronasal.

    La vía nasal es la vía común, y la usamos cuando olemos un vino simplemente acercando la copa a la nariz. Para poder percibir una mayor cantidad de aromas agitaremos la copa con un movimiento circular para que los vapores se liberen y así cuando aspiremos, esos aromas ascenderán por nuestra vía nasal.

    La segunda vía es la retronasal y por esta vía percibimos los aromas cuando tragamos el vino. Al tragar el vino, la liberación de aromas se intensifica al aumentar la temperatura del este y a la vez se expresa todavía con mas fuerza por el simple hacho de tragarlo. Los vapores liberados recorren  la boca, la laringe y llegan de manera interna hasta la nariz.

    La información que nos ofrecen las diferentes tonalidades de color del vino es limitada y el sentido del gusto no llega al nivel de precisión que el sentido del olfato. en la fase olfativa podemos apreciar aromas de tipo animal, vegetal, floral, frutal, especiados, balsámicos, etc...  Existen tanta diversidad de olores que resulta muy complicado localizarlos todos, por eso los tipos de aromas descritos anteriormente son muy importantes para catar un vino como muestra este gráfico.

     





    Hoy os hablaré de un excelente Ribera del Fuero que gracias a un familiar he tenido y tengo todavía la posibilidad de disfrutar. El vino en cuestión es Pago de Carraovejas crianza 2009, y ya en la fase visual se muestra esplendido con colores rubís y granates,  con ribete anaranjado. Vino de capa media alta que se muestra elegante en la copa.

    En la nariz se muestra intenso, complejo pero a la vez goloso con aromas de montes y hojarasca mojada mezclados con tonos de café y toffe. En boca posee un inicio potente y recio típico de un Ribera para pasar a expresarse en todo su esplendor. Taninos sombríos y aterciopelados con sabor a regaliz y notas fuertes de tostados. Madera muy presente y un bouquet muy alto. Excelente vino. 







09 febrero 2016

No hay quinto malo

  Leo Messi fue galardonado el pasado 11 de Enero con el quinto Balón de Oro de su carrera deportiva. El premio es el resultado de los títulos cosechados durante el pasado 2015 con el Fútbol Club Barcelona: Liga, Copa de Europa, Copa del Rey, Supercopa de España y el Mundial de clubs, y a nivel de selecciones quedó subcampeón con Argentina en la Copa América disputada en tierras chilenas.

    No volveremos a ver a un futbolista de tal dimensión. Sus números personales en cuanto a goles transformados y el espectáculo al que asistimos cada vez que salta al campo hacen de Leo Messi un jugador irrepetible. Tiene una influencia en el juego de su equipo como nunca antes había visto y es más que evidente que los éxitos conseguidos por el Fútbol Club Barcelona en los últimos años son en gran medida gracias a todo lo que ha aportado este jugador.

   La evolución del fútbol de Messi desde sus inicios es evidente. Ahora es mejor futbolista, más completo, y si bien podríamos advertir una perdida en cuanto a su punta de velocidad, también es cierto que esa falta la suple con más recursos técnicos, más agilidad con el balón en los pies y una mejora apreciable de la visión del juego colectivo transformada en pases imposibles y más asistencias de gol a sus compañeros.

   Los estados de ánimo en un futbolista son fundamentales para poder rendir después dentro del terreno de juego, y este jugador es un claro ejemplo de lo que digo ya que a lo largo de todas las temporadas que lleva deleitándonos con su fútbol ha pasado por altibajos que no han pasado desapercibidos, pero en sus picos más altos hemos asistido a verdaderas exhibiciones del que a mi modesto entender es el mejor futbolista de la historia de este deporte.

   En cuanto a nuestro fútbol, la primera parte de la liga ha transcurrido dentro de los cauces previstos, los números cosechados por los equipos no deja nada resuelto y se avecina una segunda parte muy emocionante. Quizás los hechos más reseñables en estos últimos 4 meses no tienen nada que ver estrictamente con el fútbol.

   La eliminación de la Copa del Rey por alineación indebida y la sanción FIFA consistente en 2 ventanas de mercado sin poder inscribir jugadores junto con el Atlético de Madrid, son la gota que colma el vaso en cuanto al desorden que invade en los últimos tiempos al Real Madrid. Para colmo, su entrenador, Rafa Benítez, fue despedido a los 6 meses de llegar. Ahora ocupa el puesto Zinedine Zidane en un intento de huir hacia delante y con un patrón de juego similar al Barca de Guardiola.

    

18 enero 2016

La cata del vino: El olfato (2ª parte)

    En la fase olfativa de la cata del vino, los aromas que son el conjunto de emanaciones, efluvios, esencias o fragancias que nacen de las sustancias naturales que normalmente son de origen vegetal, se agrupan en tres tipologías distintas: Los aromas primarios son los que están directamente relacionados con el viñedo. Estos aromas se encuentran en la uva, en el mosto, en los ollejos, etc... y pueden ser frutales, florales y vegetales o especiados.

    Los aromas secundarios proceden directamente de la fermentación y  se desarrollan principalmente al transformarse el azúcar en alcohol. En definitiva estos aromas son el resultado de una serie de reacciones químicas denominadas fermentaciones aromáticas y que llegan a modificar de forma considerable los aromas primarios.

    Finalmente, los aromas terciarios son aquellos que se desarrollan después de las fermentaciones alcohólicas y malolácticas. También se desprenden durante la crianza del vino en donde se van enriqueciendo de los taninos que le proporcionan las barricas de roble. Ya en la botella, los aromas se mezclan y evolucionan lentamente hacia las sensaciones finales que desprenderán al abrirse para su consumo.




    Uno de los últimos vinos que he probado y que mejores sensaciones me dejó es este Luis Cañas del 2009. Este rioja de color rojo picota y bordes con tonos granate, presenta aromas frutales de intensidad media con toques de vainilla y licores. En boca es fresco y frutal y su paso es equilibrado y con una buena estructura. Es complejo y redondo, con taninos bien presentes y un retronasal completo de sensaciones para cerrar un gran vino.




    

15 septiembre 2015

Cuestiones de estado


  Después de un final de temporada vibrante en donde el F.C. Barcelona se coronó con un nuevo y merecido  triplete y donde la selección de Chile se proclamó campeona de la Copa América disputada en su país, ya ha comenzado una nueva temporada, con situaciones dignas de mención y que han sido casi cuestión de estado.

   El mercado de fichajes nos ha deparado entre otras las salidas de Iker Casillas y Xavi Hernández, dos de los emblemas de nuestro fútbol y que por diversas circunstancias decidieron poner fin a sus días como futbolistas en sus equipos de toda la vida. Fue muy triste ver la diferencia de trato que recibieron por sus clubes de siempre en las despedidas.

    En cuanto a las nuevas incorporaciones, cabe reseñar la gran inversión realizada por equipos como 
A. Madrid, Valencia de cara a una nueva andadura en la máxima competición europea. Jugadores como Jackson Martínez o Abdennour están llamados a brillar esta temporada como jugadores importantes en sus equipos. Entre los regresos destaca el de Joaquin al R. Betis.

  Otros nombres del verano son De Gea y Piqué, otras dos auténticas cuestiones de estado. El primero ha supuesto un autentico esperpento protagonizado por el R. Madrid al no poder concretar su fichaje el ultimo día. Sustituir a Casillas de la portería, le supondrá al club blanco cerca de 20 millones de euros y sigue sin tener al jugador que quiere para ese puesto. Recién renovado por el Mánchester United, si el Madrid lo quiere tendrá que pagar ahora 40 millones de euros.

   El caso de Gerard Piqué es bastante más serio. Muchos periodistas ataviados con la bufanda de su equipo, han echado a los leones al jugador catalán intentando obviar la realidad de los éxitos deportivos, cada vez más comunes, del F.C. Barcelona y cuestionando el sentimiento o la fidelidad del futbolista con la selección española. La última rueda de prensa del jugador sirvió para dejar las cosas claras y señalar a esos  "pseudoperiodistas" que desgraciadamente forman el "Sálvame" del fútbol español.

02 septiembre 2015

La cata del vino: El olfato (1ª parte)

    Otro de los sentidos que interactua en la cata de un vino es el olfato. Nuestra nariz es capaz de recoger los diferentes aromas que se desprenden de la copa y a su vez los reinterpreta para darle un sentido a todo el proceso vital del vino que estamos probando.

    Particularmente, pienso que la fase olfativa en la cata del vino es la mas complicada de todas y a la vez la mas importante ya que requerirá mucha delicadeza y concentración para llevarla a cabo. Las sensaciones olfativas son fugaces y ligeras por lo que hay que agudizar este sentido para sacarle el mayor partido a los aromas del vino.

    El proceso lo iniciamos con el vino en reposo y la copa ligeramente inclinada para apreciar las primeras sensaciones que nos deja el vino. Acto seguido movemos la copa con un par de vueltas circulares y volvemos para obtener nuevos aromas no encontrados al principio. Para finalizar agitaremos desde el reposo ,y con más ímpetu, la copa en busca de las últimas sensaciones olfativas que nos deja el vino.

    Todo este proceso permite la aireación u oxigenación del vino y con ello, que este exprese toda su esencia para nuestro disfrute y percibamos como unos aromas se liberan y difuminan pronto para dejar paso a otros que se manifiestan de forma más tardía dándole al vino un bouquet característico y único.




    Después de un largo e intenso verano donde he tenido tiempo para probar vinos nuevos y de muchas partes del mundo, y uno de los que mas me ha llamado la atención en este vino: Garum 2012 de la tierra de Cádiz. Su singularidad reside en que la crianza se realiza en ánforas bajo el mar.

    De color rojo picota con ribete amoratado y de capa media, refleja aromas frescos de fruta roja y lácteos con leves toques de alcohol. En boca se expresa como un vino con cuerpo medio y sabores afrutados con una buena acidez, con una tanicidad agradable y un final acorde a la categoría del vino. 


06 mayo 2015

Por una liga algo más justa

    Éstos últimos días han sido bastante movidos en cuanto a la venta centralizada de los derechos de televisión y en consecuencia muy esclarecedores del jugoso pastel en el que se ha convertido el fútbol y la magnitud de los trozos del mismo que deseaban los diferentes actores de este circo en donde la mayoría de los mismos han escenificado una ambición sin igual que ha desembocado en un acuerdo algo mejor que el vigente pero muy lejos de la equidad y lo justo.


    Esta gráfica es lo bastante esclarecedora de lo mal repartido que estaba el fútbol español con respecto a las principales ligas europeas, por tanto es lógico que los 2 maximos exponentes del futbol español estén en semifinales de la Champions League y que la Liga sea cosa de 2 salvo contadas excepciones. El acuerdo al que se llegó la semana pasada y que fue refrendado en el consejo de ministros, no responde a las expectativas de la mayoría de los clubes de primera y segunda división..

    El nuevo reparto prevé que a partir del 2016, un 83% de los ingresos ira a parar a la Liga BBVA, un 10% para la Liga Adelante y el otro 7% irá a parar a los despachos (un 1% el CSD, otro 0,5% la AFE y 2% la RFEF) y el resto irá a parar a las ayudas al descenso de categoría y al fútbol femenino.

    Centrándonos en la Liga BBVA, de ese 80% la mitad se repartirá a partes iguales entre los 20 equipos, una cuarta parte se repartirá atendiendo a los resultados y clasificación de los últimos 5 años y la otra cuarta parte se repartirá según ratios de audiencia y otros conceptos en donde los beneficiados son en la mayoría de los casos el R. Madrid y el F.C. Barcelona.

     De esta forma los 2 grandes de la Liga seguirán ingresando unos 130 millones de euros, los clubes pequeños pasarán a cobrar cerca de los 30 millones y los equipos con aspiraciones europeas y de Champions entre 40 y 60 millones de euros.

    No es el mejor reparto posible y sigue existiendo una brecha importante entre unos y otros pero es el primer paso para llegar a una liga más equilibrada, competitiva y sobretodo justa.

25 marzo 2015

La cata del vino: La vista


    En la cata de un vino interactúan la mayoría de nuestros sentidos y entre estos esta la vista. No debemos menospreciar la importancia de los ojos a la hora de hacer una cata ya que es primero de los sentidos que actúa cuando servimos una copa de vino.

    Nuestra visión es un sentido rápido e instantáneo ya que ante una copa de vino, nuestra vista fotografía la realidad y no una impresión. Es el primero de los sentidos que nos ayudará a saber si un vino esta  en buen estado para su degustacion. 

   Iniciaremos el examen visual inclinando la copa y fijándonos primero en la superficie y posteriormente en el interior o a través del vino. Aquí estaremos en posición de percibir el color, la brillantez, la densidad (capa del vino), textura (lagrimas que aparecen en la copa) y la limpidez (posos en la copa) del vino degustado.

    Todas estas propiedades que apreciamos con la vista nos dará una idea de la edad del vino, su cuerpo, robustez o intensidad, y estas características serán las que compongan la fotografía  inicial del vino y las primeras que plasmaremos en nuestra nota de cata.



    Nuevo vino de la D.O. Vinos de Madrid: El hombre bala 2011. De color picota claro con ribetes amoratado, limpio y brillante de capa alta. El vino es cerrado en el inicio, pero con el paso de los minutos dá mas de sí. Aromas a flores rojas, frutas del campo, balsámicos atenuados y madera vieja.

    En boca se muestra apretado y juvenil con sabores compensados y excelente trabajo en barrica. De paso sinuoso y gracil, el vino empieza a subir y no para. Primarios especiados, tabaco y piedras. Un garnacha muy carnoso pero ligero a la vez.


25 noviembre 2014

Grandes y pequeños de nuestro fútbol

 
  Se han disputado 12 jornadas de liga y viendo la clasificación, parece que estemos ante una de las ligas más reñidas y apasionantes de los últimos años. Viendo los megafichajes que han incorporado durante el verano a sus plantillas Real Madrid y F.C. Barcelona (James, Suarez, Kroos o Rakitic) se podría aventurar nuevamente una liga de 2 pero la clasificación nos deja poca diferencia de puntos entre los 5 primeros clasificados.

  A día de hoy, vemos a un Real Madrid que empezó la liga titubeante (2 derrotas seguidas) y con muchas críticas en su juego colectivo pero lleva un mes y medio a un gran nivel, con un juego combinativo y de toque muy vistoso que lo han aupado a la primera posición del campeonato. A este nivel de juego y si mantienen el tono físico sus jugadores, será difícil arrebatarle el título de liga.

   El Barça presenta muchas caras nuevas y de la mano de Luis Enrique ha recuperado esa intensidad y presión sin balón arriba que le faltaba en las últimas temporadas. Empezó la liga con muy buenas sensaciones e invicto en el campeonato y aunque 2 derrotas consecutivas han hecho ceder el liderato a su máximo rival, existen mimbres suficientes para esperar lo máximo de este equipo.

   El Atletico de Madrid apareció la temporada pasada ganando el campeonato con todo merecimiento y nuevamente vuelve a estar entre los favoritos. El equipo dirigido por el Cholo Simeone se ha reforzado muy bien (Mandzukic, Griezman...) solventando las salidas de hombres muy importantes la temporada pasada y su patrón de juego sigue intacto, por tanto estará arriba en la recta final de la Liga.

   Pero no solo están estos 3 equipos. El Valencia de Peter Lim, el Sevilla F.C., el Villareal o el Athletic de Bilbao serán equipos a tener muy en cuenta ya que disponen de unas plantillas muy bien equilibradas y cuentan con un estilo de juego muy definido. Están llamados a decir mucho esta temporada y si bien son equipos que probablemente no puedan aguantar el ritmo que impongan los 3 grandes, si los veo decidiendo el campeonato de un lado o de otro.

     Para la permanencia en la Liga BBVA hay un ramillete de equipos que tendrán que pelear hasta las últimas jornadas. Almería, Levante, Elche, Córdoba, Deportivo o Eibar son alguno de los equipos que se jugarán estar un año mas en la élite del fútbol español y sus enfrentamientos directos marcarán   que 3 equipos finalmente descienden a la Liga Adelante.

29 octubre 2014

La cata del Vino: Introduccion

   
   Después de un largo e intenso verano y tras un pequeño respiro, nos metemos de lleno en el fantástico mundo de la cata del vino. A partir de ahora los colores, los aromas y los sabores serán los principales protagonistas del placer de una degustación que tiene por objeto el poder conocer y valorar mejor cualquier vino buscando sus defectos y sus virtudes.

    La degustación del vino constituye una experiencia personal que dependerá de los gustos de la persona que los prueba y los cata. Es un aprendizaje que no tiene fin ya que nunca se llega a saber todo lo que rodea al vino porque siempre quedaran cosas por explorar, un nivel superior que hace que a medida que se avanza en ese aprendizaje, mas se disfruta.

    La cata del vino podríamos definirla como el proceso por el que ponemos en funcionamiento nuestros sentidos ante las estimulaciones que provoca la degustacion del vino. Este proceso nos permite, a través de un analisis, identificar las características principales del este. La vista, el olfato y gusto son los sentidos que activamos en la cata y nos ayudarán a clasificar y almacenar en nuestra memoria esas notas predominantes del vino catado.


    Jaros es un Ribera del Duero que tuve la oportunidad de probar en el Puerto de Santa María durante la temporada estival. Se trata de un vino de finca pues procede de la uva de varios pagos y muestra las principales características del conjunto de todos ellos, los cuales son ensamblados tras la crianza en barrica nueva de roble francés de 300 litros.

   Este crianza de 2010 presenta un color granate de capa media con ribete violáceo. La nariz es de intensidad media, con aromas de fruta roja, tostados, cacao y notas de vainilla, y en boca se presenta frasco, con buena entrada, amplio, sedoso en el tacto, con buena integración y final amargoso y persistente. Muy disfrutable este vino.

16 julio 2014

El Mundial de Di Stefano


   El mundo del fútbol vuelve a estar de luto. Alfredo Di Stefano nos dejo el lunes 7 de Julio a los 88 años de edad. La saeta rubia, argentino de nacimiento, fue considerado uno de los 4 magníficos de la historia del fútbol junto con Pelé, Cruyff y Maradona.

    Llegó a España con polémica siendo el causante involuntario del primer roce entre el FC Barcelona y el Real Madrid que finalmente se decantó del lado madridista. Se convirtió en uno de los responsables directos del mejor ciclo del club madrileño en toda su historia consiguiendo 8 ligas en 10 años y la Copa de Europa durante 5 años consecutivos. Después también jugaría en el Espanyol y, posteriormente, como entrenador ganó una liga con el Valencia y por supuesto, también entrenó al Real Madrid haciendo debutar a jugadores como el mítico Emilio Butragueño.

    Don Alfredo nos deja muy tristes, y nuestra selección también ya que el papel desempeñado por España en este mundial ha sido decepcionante. Hemos disputado un mundial al que no llegábamos en nuestro mejor momento a nivel físico, pero si a esto se le une el ambiente enrarecido en la concentración y la falta de intensidad y ambición evidentes en muchas fases del juego de la selección el resultado no podía ser más que el que fue, es decir, un auténtico fracaso.

    Un mundial en donde, aparte de las decepciones de España, Italia, Inglaterra o Portugal, no hemos podido disfrutar de buen fútbol a excepción de partidos como el Italia-Inglaterra y fases de juego de algunas selecciones como Francia, Holanda, Colombia y por supuesto Alemania que en semifinales dio una lección de fútbol a Brasil con un 7-1 para la historia. 3 de los 4 los grandes favoritos a los que aludía en el ultimo post, llegaron a semifinales.

    A la final llegaron Alemania y Argentina por caminos distintos, unos dando sensación de equipo compacto y equilibrado tanto en defensa como en ataque con mucho sacrificio y elaboración del juego, y otros supeditados a la aportación defensiva de Mascherano y al talento del mejor. Alemania llevo el peso del partido pero hubo que llegar a la prórroga y con oportunidades muy claras de gol falladas por parte de Argentina. El gol de Mario Gotze en la segunda parte de la prórroga hacia justicia al que ha sido el mejor equipo del torneo.

     Ahora llegan las pretemporadas, los rumores y los fichajes que se concretan antes de que comiencen las competiciones. Hay muchos jugadores que han tenido en el mundial el escaparate perfecto para revalorizarse firmando actuaciones excelentes durante todo el torneo. Desde este rincón hago el que, en mi humilde opinión, seria el once perfecto del Mundial:


    Nos volveremos a encontrar a la vuelta de las vacaciones, disfruten de la vida... y del vino.

26 junio 2014

El vino: Beneficios para la salud

  
                                                               "Sabores a tierra mojada
                                                               inundan vid, uva y racimos,
                                                               el agua, esencia de aromas
                                                              que da grandeza a los vinos"

                                                                                                                              Javier Haro Lucas.

    A lo largo de su existencia, el vino ha formado parte de la cultura humana y en sus diferentes etapas evolutivas, el hombre lo ha considerado un placer para su paladar, una ayuda para promover la convivencia e integración social y también un elemento con propiedades que benefician su salud.

      Productos naturales como la uva, manzana, arroz y cebada entre otros que al ser tratados no pierden sus propiedades y que en algunos casos hasta las incrementan han sido utilizados para prevenir enfermedades y hasta para curarlas. Se han realizado numerosos estudios que han servido para corroborar algunas de esas propiedades y sus efectos beneficiosos para la salud.

      En cuanto al vino se refiere, tiene muchas propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Entre otras cosas, el vino está asociado con la longevidad, pues contiene vitamina A, C y varias del complejo B como el ácido fólico entre otros. Tambien posee pequeñas cantidades de manganeso o hierro que lo hacen beneficioso como antialérgico y en caso de anemia.

     Tambien es utilizado como un remedio terapéutico para la ansiedad, la tensión emocional y desarrolla propiedades euforizantes que disminuyen la depresión. Reduce el riesgo de contraer cáncer, pues contiene sustancias que activan la respiración celular. Actúa como un buen aliado en dentro del sistema cardiovascular reduciendo el riego de infartos de corazón. 


                                                                  


       Hace pocos días que probé en Sevilla el  vino que os  presento  hoy. "La locomotora" crianza del  2009 
es un  Rioja 100%  tempranillo que posee un  color  granate  de capa  media. En  nariz  aparece  la  barrica
de  manera  sutil  y aromas  frutales  como  la  grosella,  ligero  toque  a  incienso y cafe. En  boca  tiene una
buena  estructura y con un  agradable  frescor  hasta  el  final. Redondo, amable, con  una  fruta  roja cítrica, 
al final de la boca aparece la fragancia de la hoja de tabaco seca. Buen vino si señor...